Inseminación Artificial. Pros y contras

La Inseminación Artificial es una técnica de Reproducción Asistida. Su objetivo es incrementar las posibilidades de conseguir un embarazo aumentando el número de ovocitos disponibles, conociendo en qué momento se produce la ovulación y mejorando la muestra seminal, que es depositada dentro del útero facilitando así el encuentro de los espermatozoides con los ovocitos.

Las parejas que podrían beneficiarse de la Inseminación Artificial serían aquellas en las que la edad de la mujer no supere los 37 años, que ésta tenga permeables las trompas de Falopio y en las que el hombre posea una adecuada calidad del semen.

La tasa de éxito de Inseminación Artificial oscila entre el 15-20% por intento, llegando a alcanzarse una tasa acumulada de embarazo del 25-50%. Se recomienda realizar como máximo 3-4 intentos.

La Inseminación Artificial puede realizarse con estimulación ovárica o sin ella, siendo lo más habitual realizarla con estimulación. El objetivo de la estimulación sería intentar aumentar el número de ovocitos disponibles (2-3 ovocitos). Si se realiza sin estimular los ovarios obtendríamos 1 solo ovocito, reduciendo las posibilidades de éxito.

 

El ciclo de Inseminación Artificial

El ciclo de Inseminación Artificial es similar al ciclo natural, por lo que dura un mes aproximadamente, y se divide en las siguientes fases:

  • La estimulación ováricase realiza mediante la inyección de gonadotropinas que suele durar 10-12 días. El tratamiento se inicia con la regla y se realizan controles ecográficos periódicos para ir valorando cuál es la respuesta del ovario y cuántos folículos están creciendo. Cuando éstos folículos alcanzan un tamaño determinado se induce la ovulación.
  • Sabiendo cuándo se ha producido la ovulación y que los óvulos se encuentran en la trompa se realiza la Inseminación Artificial. Previamente se realiza la capacitación espermáticade la muestra de semen recogida por la pareja (o muestra de donante) y es introducido mediante un pequeño catéter dentro del útero. Una vez depositado el semen, los espermatozoides deben ser capaces de recorrer la trompa hasta llegar al ovocito y fecundarlo.
  • En el caso de que un espermatozoide sea capaz de fecundar un ovocito tendremos un embrión, que tendrá que llegar al útero producirse la implantación. Para facilitar esto daremos un soporte con progesterona. Todo el proceso suele durar unas 2-3 semanas y tras la inseminación habrá que esperar unos 15 días para la realización de la prueba de embarazo.

 

Efectos secundarios

El tratamiento es habitualmente bien tolerado, los síntomas que se pueden notar con mayor frecuencia son molestias abdominales. Como complicaciones podríamos tener un síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) o un embarazo múltiple.

  • El SHO es consecuencia de una alta respuesta ovárica a la estimulación, que se vería empeorada en caso de embarazo y sobre todo en caso de embarazo múltiple, ya que se relaciona con la hCG (hormona empleada para inducir la ovulación y la hormona propia del embarazo). Para evitar esta complicación emplearemos bajas dosis de gonadotropinas para que no haya una alta respuesta ovárica. En caso de haberla podría cancelarse el ciclo o reconvertirlo a Fecundación In Vitro (FIV).
  • La otra complicación sería el embarazo múltiple (gemelar, triple…). Al aumentar el número de ovocitos disponibles podría darse el caso de que más de uno sea fecundado y en consecuencia tengamos un embarazo múltiple. Para intentar evitarlo trataremos, igual que en el caso del SHO, de hacer una estimulación controlada en la que como máximo crezcan 2-3 folículos.

 

Inseminación Artificial vs Fecundación In Vitro

La Inseminación Artificial tiene similitudes y diferencias con la FIV. En ambas realizamos una estimulación ováricamediante gonadotropinas, pero en la FIV se emplean dosis mayores para intentar conseguir el crecimiento de un mayor número de folículos. En la FIV, cuando vemos que los folículos ya han alcanzado un tamaño determinado provocamos la ovulación, pero en lugar de esperar que los ovocitos sean recogidos por la trompa, organizamos una punción folicular.

La punción folicularconsiste en ir pinchando uno a uno esos folículos vía vaginal e ir aspirando su líquido, de tal manera que en caso de que contengan un ovocito en su interior éste sea llevado al laboratorio. Una vez obtenidos todos los ovocitos serán fecundados en el laboratorio, obteniéndose embriones. Estos embriones tendrán que ir desarrollándose, y según cuál sea su evolución pueden ser transferidos al interior del útero en un día de desarrollo o en otro.

Realizar una transferencia de embrioneses sencillo, básicamente sería como realizar una Inseminación Artificial, sólo que en lugar de depositar la muestra de semen en el útero lo que depositamos es el embrión ya formado. En la FIV también daríamos un soporte con progesterona.

Habitualmente en la FIV las complicacionesque observamos en la Inseminación Artificial son menos frecuentes. Ya que si prevemos una alta respuesta ovárica podemos ajustar la pauta de tratamiento para disminuir el riesgo de desarrollarlo, y además podemos vitrificar los embriones para evitar la gestación en ese ciclo lo que podría desencadenar un SHO grave. Tras la regla realizaríamos la una preparación endometrial mediante tratamiento con estrógenos para hacer receptivo el endometrio a la implantación del embrión transferido y también realizaríamos un soporte con progesterona.

En cuanto a la posibilidad de embarazo múltiple es menor con la FIV, ya que en este caso transferimos el embrión ya formado, por lo que evitamos el potencial riesgo de que más de un ovocito sea fecundado. Si transferimos únicamente un embrión tendríamos un embarazo con embrión único, salvo casos muy excepcionales en los que éste podría desdoblarse.

 

La Inseminación Artificial es una técnica sencilla, aunque con una tasa limitada de éxito y no apta para todas las pacientes. Deberemos hacer una selección adecuada de las pacientescandidatas y prestar una especial atención a las potenciales complicaciones que puedan surgir.

 

Nagore Barbadillo. Ginecóloga

¿Por qué elegir ART para tu tratamiento?

Privacidad y profesionalidad

Nos preocupamos por preservar tu privacidad, tanto en las visitas y consultas a nuestro centro, como durante las intervenciones.

Tecnología vanguardista

Utilizamos tecnología de vanguardia para nuestros tratamientos, proporcionando una tasa de éxito más elevada.

Respondemos a todas tus dudas

No te dejamos con ninguna duda acerca de los procesos, tratamientos y técnicas para que sientas en todo momento que estás en buenas manos.

Ayuda 100% financiación

En ART, queremos ayudarte a cumplir tu sueño de ser madre, por eso financiamos el 100% de tu tratamiento. ¡Consúltanos!