Ecografía durante el embarazo. ¿Cuántas son recomendables?

Prácticamente existe unanimidad en la recomendación, que, durante un embarazo de curso normal, se realicen tres exploraciones ecográficas.

La mujer debe recibir información sobre la modalidad y objetivos de la exploración ecográfica que se realiza en cada momento del embarazo.

Exploración ecográfica durante la gestación normal:

  1. Primera ecografía 11+0 a 13+6 semanas
  2. Segunda ecografía 18+0 a 21+6 semanas
  3. Tercera ecografía 34+0 a 36+6 semanas

El contenido de las exploraciones:

  • Ecografía del primer trimestre:

La ecografía del primer trimestre es la que más ha evolucionado en los últimos años, ha pasado de ser una ecografía básica, a alcanzar una trascendencia casi comparable a la del 2º trimestre. Muchos factores han contribuido a este cambio, la medida de la translucencia nucal, nuevos marcadores, la incorporación del cribado combinado…

Objetivos:

  1. Identificar el número de embriones.
  2. Si gestación múltiple diagnóstico de cigosidad.
  3. Identificación del latido cardiaco.
  4. Estimación de la edad gestacional según LCC (longitud cráneo-caudal).
  5. Detección y medida de la translucencia nucal (marcador de cromosomopatía fetal).
  6. Observación de la morfología embrionaria.
  7. Identificación de la patología uterina y anejos.

La vía vaginal permite la completar la exploración en un 15-20% de los casos en los que se utiliza la vía abdominal de primera intención de exploración que se utiliza es la vía vaginal

 

  • Ecografía del segundo trimestre:

El principal objetivo de esta ecografía es obtener la máxima información sobre el desarrollo fetal, pudiendo así ofrecer a los padres una mayor capacidad de decisión en relación a las diferentes opciones planteadas a partir de la eventual detección de alguna anomalía. Teniendo en cuenta que el cribado se aplica sobre una población a priori sana, en la inmensa mayoría de los casos el resultado de esta exploración no mostrará anomalías, lo que permitirá tranquilizar a los padres y al entorno familiar.

 

Objetivos:

 

  1. Diagnóstico de anomalías estructurales y marcadores de cromosomopatías.
  2. Si no se ha realizado la ecografía de nivel básico del primer trimestre incluye sus objetivos.

 

  • Ecografía del tercer trimestre:

Es la tercera de las ecografías recomendadas, está más orientada a la valoración del tamaño y bienestar fetal que al diagnóstico de anomalías fetales.

Objetivos:

  1. Identificar vitalidad y estática fetal.
  2. Estimar crecimiento fetal.
  3. Diagnóstico de anomalías de la localización placentaria (placenta previa).
  4. Diagnóstico de anomalías en el volumen de líquido amniótico.
  5. En casos indicados estudio de flujos feto-placentarios con Doppler.

 

No obstante es preciso valorar a cada paciente y cada embarazo. Los embarazos de mayor riesgo pueden precisar más ecografías durante alguno o varios trimestres del embarazo, al igual que situaciones de urgencia que pudieran aparecer en el transcurso del mismo.

Por último recordar que la ecografía no tiene efectos negativos sobre el feto.

 

Ainhoa Fernandez de Romarategui. Ginecóloga

¿Por qué elegir ART para tu tratamiento?

Privacidad y profesionalidad

Nos preocupamos por preservar tu privacidad, tanto en las visitas y consultas a nuestro centro, como durante las intervenciones.

Tecnología vanguardista

Utilizamos tecnología de vanguardia para nuestros tratamientos, proporcionando una tasa de éxito más elevada.

Respondemos a todas tus dudas

No te dejamos con ninguna duda acerca de los procesos, tratamientos y técnicas para que sientas en todo momento que estás en buenas manos.

Ayuda 100% financiación

En ART, queremos ayudarte a cumplir tu sueño de ser madre, por eso financiamos el 100% de tu tratamiento. ¡Consúltanos!