El trabajo, los problemas económicos o simplemente el hecho de no encontrar la pareja adecuada, hace que cada vez más mujeres retrasen la edad en la que se comienza a buscar el
primer hijo. El problema es que a partir de los 35 años la capacidad reproductiva de la mujer disminuye y la calidad de sus óvulos empeora, por lo que las probabilidades de quedarse embarazada se reducen.
¿En que consiste la congelación de los óvulos?
La vitrificación de ovocitos consiste en la congelación de los mismos, para posponer el embarazo con las mismas posibilidades de embarazo que en el momento en que se vitrificaron.
Es importante aclarar que es una posibilidad y no una seguridad. El pronóstico reproductivo con esos ovocitos viene determinado por diferentes factores como la cantidad y calidad ovocitaria (condicionada principalmente por la edad), la calidad del semen con que se fecunden, la capacidad de implantación de los embriones, etc. Por eso no sabemos exactamente el número de ovocitos que tenemos que conseguir. En general aconsejamos tener guardados unos 10-12 ovocitos, que es como tener los óvulos de un año vitrificados.
En una mujer sana de menos de 35 años, las posibilidades de embarazo mensuales con un semen normal son aproximadamente del 15% y en una mujer de 40 años, del 5%.
Del total de óvulos extraídos, en torno al 70% serán maduros y, de entre estos, a su vez, el 70-80% llegará a fecundar. La posibilidad de que el embrión llegue a día 5 de desarrollo o blastocisto (que sería el estado óptimo para la implantación o para vitrificación), es del 50-60%.
Importancia de la edad de la mujer:
La edad de la mujer en el momento de la vitrificación de ovocitos es muy importante debido a 3 factores:
- probabilidad de éxito con dichos ovocitos
- cantidad de ciclos necesarios para reclutar el número óptimo de óvulos
- probabilidad futura de utilizar dichos óvulos
Cuanto mayor es la edad de la mujer, se necesitan mayor cantidad de óvulos para conseguir embarazo, dado que va empeorando la calidad de los mismos y la posibilidad de alteraciones cromosómicas embrionarias es mayor. Por ello es más probable que se necesiten hacer varios ciclos de vitrificación ovocitaria, lo que conlleva mayor coste económico.
- En general, las mujeres que vitrifican óvulos antes de los 35 años tienen el doble de posibilidad de embarazo que las mujeres mayores de 35 años que vitrifican el mismo número de óvulos. Por esto, se recomienda que la vitrificación de ovocitos sea en mujeres jóvenes y preferiblemente antes de los 35 años. Las opciones de embarazo con 10-12 ovocitos es del 70-80%.
- De los 36 a los 40 años, la vitrificación de óvulos es menos exitosa, pero siempre se obtendrán mejores resultados que con óvulos en fresco, si el futuro embarazo se va a plantear por encima de los 40 años. El 30-40% de las pacientes obtienen embarazo en estos casos.
- A partir de los 40 años, además de la disminución de la reserva ovárica, cerca del 80% de los óvulos de la mujer pueden tener alteraciones cromosómicas. Esto significa que tendríamos que vitrificar muchos ovocitos para poder llevar a término un embarazo. Por ello, la vitrificación de óvulos a partir de los 40 años se considera un procedimiento poco rentable.
Nuestra recomendación general es realizar un estudio adecuado, hacer un primer ciclo y, en función de los ovocitos conseguidos, recomendar un segundo, incluso un tercer ciclo si fuera preciso. Pero si la paciente no desea más ciclos siempre será mejor tener algún óvulo vitrificado que no tener nada.
Conclusiones:
- Lo primero es animar a las pacientes a buscar embarazo en edades más tempranas, e informar de las limitaciones que conlleva la edad.
- Se les debería de informar sobre la posibilidad de vitrificación junto con sus resultados reales, y que la posibilidad de embarazo va disminuyendo conforme avanza la edad de la preservación
- La mejor edad para vitrificar es antes de los 35 años