1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida. Celebramos el día mundial contra el cáncer y queremos hablar del cáncer de mama, el cáncer ginecológico más importante por su prevalencia. Es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres tanto en países desarrollados como en los países en desarrollo
Factores de riesgo asociados al cáncer de mama:
Factores que no se pueden modificar:
-
- Sexo: Ser mujer es el factor de riesgo más importante. Los hombres pueden tener cáncer de mama pero una incidencia 100 veces menor que las mujeres.
- Edad: El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta con la edad. El 77% de los cánceres de mama se diagnostican por encima de los 50 años. A partir de los 75 años el riesgo vuelve a disminuir.
- Raza: La mujer de raza blanca es la que tiene un riesgo más importante.
- Hereditarios: Se refiere a la herencia genética. Se identifican a través de la historia familiar
- Dos o más familiares de primero y segundo grado.
- Familiares con cáncer de mama y ovario simultáneo.
- Cáncer de mama en familiar menor de 50 años.
- Familiar varón con cáncer de mama.
- Alrededor de un 5-10% de los canceres de mama son hereditarios por alteración en los genes BRCA1 y BRCA2. La transmisión genética de padres a hijos se puede evitar mediante el diagnóstico genético preimplantacional.
- Hormonales: Exposición prolongada a altas concentraciones de estrógenos.
Factores modificables:
- Mujeres sin hijos aumenta el riesgo.
- La edad del primer embarazo: cuanto más temprano menor riesgo.
- La lactancia prolongada (1.5-2 años) reduce el riesgo.
- Factores dietéticos y ejercicio físico: La dieta rica en fibras y el ejercicio reducen el riesgo.
- La obesidad (sobre todo en la menopausia), el alcohol y las grasas aumentan el riesgo.
La detección temprana del cáncer de mama es un factor de gran importancia que permite llevar a cabo tratamientos más eficaces y menos agresivos consiguiendo de esta manera mayor calidad de vida y mayores tasas de supervivencia.
Programas de detección precoz del cáncer de mama
El programa de detección precoz cáncer de mama se realiza mediante la mamografía bilateral en doble proyección y está dirigido a mujeres a partir de 40-50 años. En caso de tener familiares afectos de esta enfermedad se recomienda comenzar antes. Algunas veces es preciso completar el estudio con otras técnicas de imagen como la ecografía de mama.
- Autoexploración: Consiste en la exploración periódica de la mama por la propia mujer con el fin de detectar cualquier alteración que haga sospechar la existencia de un tumor. Se recomienda realizarla de manera periódica y tras la menstruación.
Cada vez más pacientes superan el cáncer de mama, lo cual es una puerta abierta a la esperanza, y a la vida. Es por ello que es nuestro deber como profesionales informar a las pacientes de todo lo que conlleva el cáncer de mama, incluyendo la opción de ser madre tras superarlo. Preservar la fertilidad mediante la vitrificación de los óvulos es una opción que se debería recomendar a todas nuestras pacientes antes de empezar el tratamiento de esta enfermedad.
Ainhoa Fernandez de Romarategui