Para cualquier tratamiento de reproducción asistida se prescriben fármacos que tendrán diferentes funciones. El uso y la aplicación de esta medicación será explicado en la consulta, y incluyendo indicaciones prácticas, ya que algunos fármacos son inyectables. En las consultas generalmente se da información correcta y clara, con el plan de tratamiento donde queda el registro de todos los fármacos que se van a utilizar en el proceso, días y cantidades. No obstante, pueden surgir dudas sobre la medicación utilizada en los tratamientos de fertilidad.
-
¿Cómo se administra la medicación para la estimulación ovárica?
La vía más usada es debajo de la piel mediante inyección subcutánea, normalmente en la zona abdominal.
-
¿Lograré ponerme bien la medicación en mi casa?
En un principio suele ser habitual que dudemos de nuestra capacidad para administrarnos estas medicaciones sobre todo si son inyectables.
El formato en el que se presentan estos fármacos hoy en día viene muy bien preparado para facilitar su uso en casa. Más del 95% de nuestras pacientes se autoadministran la medicación. Lo que en un principio parece complicado (por ser desconocido) en la práctica no lo es tanto.
-
¿Compro toda la medicación prescrita?
En la consulta se indica toda la medicación que se va a necesitar y el momento en el que será necesario adquirirla en la farmacia. Aunque no suele ser lo habitual, a lo largo de la estimulación ovárica puede haber variaciones que hagan preciso comprar más medicación o que haya variaciones en la misma.
-
¿Dónde la guardo?
En casa, algunos fármacos se guardan en un armario protegido de temperaturas extremas y otros en la nevera.
-
¿Existen efectos secundarios durante la estimulación ovárica?
La mayoría de pacientes no tienen cambios importantes. Pero, debido al uso de hormonas, pueden existir efectos secundarios leves, tales como, sensación de hinchazón del pecho, retención de líquidos, fatiga, dolores leves de cabeza. Aunque algunas de las pacientes no sienten ninguna molestia.
-
¿Hay que tomar los tratamientos a horarios fijos?
Según el tipo de tratamiento te indicaran el medicamento que debes utilizar y el horario más adecuado, es importante seguir el horario indicado. Es muy importante evitar olvidos.
-
¿Puedo hacer deporte durante la estimulación?
No es preciso hacer reposo durante la estimulación ovárica. Pero no se recomienda realizar actividad física intensa o de contacto, ya que los ovarios aumentan de tamaño y realizar determinados ejercicios puede molestar.
-
¿Pueden los tratamientos de fertilidad producir cáncer?
Desde hace más de 40 años, miles de personas han logrado ser madres y padres mediante los tratamientos de reproducción asistida. Aunque se trata de tratamientos muy frecuentes, hay algo que sigue generando ciertas dudas en la población general, los efectos adversos que podrían tener estos fármacos asociados con el cáncer. Las hormonas que se utilizan para estimular los ovarios aumentan mucho su nivel durante los tratamientos, también los estrógenos y la progesterona que producen los propios ovarios. Estos aumentos se producen durante tiempos muy breves (unos 12 días), y los niveles hormonales vuelven a la normalidad con la regla o con el embarazo.
Los estudios sobre la seguridad del tratamiento de reproducción asistida son continuos, constatándose resultados tranquilizadores respecto a la inocuidad de estos fármacos.
Ainhoa Fernandez de Romarategui. Ginecóloga